viernes, 22 de abril de 2016













ligadura de trompas


Es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer. Algunas veces se denomina "ligadura tubárica". Las  trompas de Falopio conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía ya no podrá quedar en embarazo. Esto significa que queda "estéril".

La ligadura de trompas se hace en un hospital o en una clínica de atención ambulatoria.
A usted le pueden poner anestesia general. Estará inconsciente y sin dolor.
O estará despierta y le aplicarán anestesia local o raquídea. Asimismo, también le pueden dar un medicamento para inducirle el sueño.
El procedimiento dura aproximadamente 30 minutos.
El cirujano hará una o dos incisiones quirúrgicas pequeñas en el abdomen, generalmente alrededor del ombligo. Se puede bombear gas dentro del abdomen para expandirlo, lo cual ayuda al cirujano a ver el útero y las trompas de Falopio.
En el abdomen le introducen una sonda angosta con una cámara diminuta en un extremo (laparoscopio). A través del laparoscopio o a través de una incisión muy pequeña y separada, se introducirán instrumentos para bloquear las trompas.
Las trompas se queman (cauterizan) o se sellan con un pequeño gancho o un anillo (banda).
La ligadura de trompas también puede realizarse inmediatamente después de tener un bebé a través de una incisión pequeña en el ombligo. También se puede hacer durante una cesárea.
Otro método utiliza espirales que se colocan en las trompas en el punto donde éstas se conectan con el útero (procedimiento histeroscópico de oclusión de las trompas). Este procedimiento se realiza a través del cuello uterino. Esta técnica no implica cortes en el abdomen y algunas veces se puede hacer en las instalaciones de una clínica sin necesidad de anestesia general
















método de Billings
El método Billings también es conocido como el método del moco cervical.
El método Billings consiste en determinar los días fértiles mediante la observación de los cambios que se producen en el moco cervical. Controla por medio de las sensaciones de los genitales externos la humedad, la consistencia y cantidad del moco cervical, ya que son factores que determinan los días fértiles e infértiles de la mujer.
Método Billings: en que consiste
Tenemos varias etapas para observar el moco cervical. Estas etapas pueden ser:
- Después de la menstruación hay unos días de sequedad  en los que hay ausencia de moco cervical.
- Luego empieza a aparecer una mucosidad pegajosa y se tiene sensación de humedad. Ha empezado el período fértil.
- El moco va volviéndose cada día más elástico y lubricante que nos indica que son los días de máxima fertilidad, hasta llegar al "día pico", a partir del cual el moco vuelve a ser más opaco y pegajoso, que nos indican que son días de fecundidad posible.
- Desde el 4º día después del "día pico" empieza el período infértil y puede haber sequedad o moco opaco.
Si te decides a utilizar el método Billings, observa durante un ciclo completo los cambios en tu moco cervical haciendo anotaciones diarias sobre su consistencia y las sensaciones que percibes.
Durante dicho ciclo debes abstenerte de tener relaciones sexuales con coito para evitar confusiones entre el líquido seminal y el moco cervical y para conocer la sensación que éste produce desde su aparición.
No debes rebuscar el moco mediante un examen interno. Simplemente antes de orinar puedes recogerlo sobre papel higiénico o con los dedos en la entrada de la vagina.
Método Billings: ventajas y desventajas
*Alguna de las desventajas del método Billings pueden ser:
          - No es un 100% seguro.
          -Si no quieres embarazos no deseados solo puedes mantener relaciones sexuales en los días infértiles (días secos).
         -Puede ser difícil identifica el moco cervical, etc.
*Alguna de las ventajas del método Billings, pueden ser:
         -No se consume ningún anticonceptivo     -No tiene coste     -Involucra a la pareja










Vasectomía

Es una cirugía para cortar los conductos deferentes, que son los que llevan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Después de una vasectomía, los espermatozoides no pueden salir de los testículos. Un hombre que se haya realizado una vasectomía exitosa no puede embarazar a una mujer.

Descripción
La vasectomía por lo regular se realiza en el consultorio del cirujano usando anestesia local. Usted estará despierto pero no sentirá ningún dolor.
Después de rasurar y limpiar el escroto, el cirujano inyectará anestesia en la zona.
El cirujano hará luego una pequeña incisión en la parte superior del escroto, ligará los conductos deferentes y los cortará por separado. 
La herida se cerrará con puntos de sutura o con goma quirúrgica.
Se puede realizar una vasectomía sin incisión quirúrgica, la cual se denomina vasectomía sin bisturí (NSV, por sus siglas en inglés). Para este procedimiento:
El cirujano encontrará los conductos deferentes palpando el escroto
.
A usted se le inyectará anestesia.
Luego el cirujano le hará un agujero diminuto en la piel del escroto; luego, ligará y cortará los conductos deferentes.
Para realizar una vasectomía regular, se hace una pequeña incisión a cada lado del escroto. Para una vasectomía sin bisturí, se utiliza un instrumento puntiagudo para perforar la piel y se hace un orificio solo. Para ambos tipos de procedimiento, se hace un punto de sutura o se usa una goma quirúrgica para sellar el orificio.




 



preservativo masculino y femenino

Preservativo masculino: es una funda fina que se adapta al pene en erección y suele llevar en su extremo distal (cerrado) un pequeño reservorio que sirve de depósito del semen tras la eyaculación y previene su rotura. Generalmente contiene un lubricante hidrosoluble . A la vez que forma una barrera que impide que el semen, conteniendo sus espermatozoides, pase a la vagina, también sirve para prevenir el contagio de enfermedades de transmisión sexual, evitando el contacto directo entre el pene y la vagina.  Al retirarlo después de la eyaculación, el borde del preservativo debe sujetarse a fin de evitar que parte del semen se escape sobre la vulva y entre en la vagina. Al iniciarse nuevo contacto genital, es necesario secar o lavar el pene. Su efectividad está asociada a su correcta utilización, teniendo por este motivo una tasa variable de fallos del 85 al 98%. Entre las normas que se deben seguir para su correcta uso cabe destacar que debe colocarse antes de comenzar con la penetración vaginal y no inmediatamente antes de la eyaculación, ya que las gotas de semen preliminares también contienen espermatozoides.

Resultado de imagen para preservativo masculino




Preservativo femenino: es un método  alternativo al preservativo masculino que puede aportar a la mujer un grado de autonomía mayor que el preservativo masculino y por lo tanto contribuir a aumentar el control que tiene de su fertilidad y sexualidad. Consiste en una funda transparente de nitrilo, con dos anillos flexibles en ambos extremos, uno en el interior que permite la colocación dentro de la vagina y otro de un diámetro más grande que permanecerá en el exterior de la vagina cubriendo los genitales externos de la mujer (labios mayores y menores, clítoris). La utilización del preservativo femenino no es difícil, pero requiere una cierta práctica, la cual podrá adquirirse rápidamente. También conviene destacar que aunque inicialmente pueda resultar poco atractivo estéticamente y generar una sensación de desagrado, la experiencia demuestra que la mayoría de estos inconvenientes desaparecen a medida que se gana habilidad en el uso de este método.
El preservativo femenino es más caro que el masculino, lo que significa un  inconveniente.
Entre las ventajas del preservativo femenino frente al masculino se encuentran:
- Permite juegos eróticos previos y posteriores a la penetración sin necesidad de interrumpir la relación sexual, ya que puede insertarse desde el principio de la relación, incluso horas antes (no depende de la erección del pene para su colocación). No interrumpe la relación sexual tras la eyaculación ya que no es necesario retirarlo inmediatamente tras ésta.
- Al ajustarse a la pared vaginal, no aprieta el pene disminuyendo el riesgo de rotura o deslizamientos.
- El anillo exterior hace fricción contra el clítoris y en algunas mujeres incrementa el placer.
- Apto para personas alérgicas al látex.
- Aporta mayor lubricación.

espermicidas
Los espermicidas son sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los espermatozoides. Normalmente se utilizan para incrementar la efectividad de métodos de barrera de contracepción
Ventajas
Puede utilizarse como método anticonceptivo complementario.
No presentan efectos hormonales secundarios.
No interfiere en la relación sexual.
Es reversible
Es fácil de usar
Resultado de imagen para espermicidas

Desventajas
Puede provocar lesiones vaginales.
puede provocar resequedad y ardor.


 Resultado de imagen para espermicidas ardor




coito interrumpido
El coitus interruptus o coito interrumpido, también conocido como retirada o marcha atrás, es un método de contracepción en el cual una pareja tiene relaciones sexuales, pero el pene es retirado prematuramente y el semen es eyaculado fuera de la vagina, o no es eyaculado y es retenido dentro del cuerpo. El uso de éste método está documentado desde hace al menos 2000 años, y se estima que fue usado por 38 millones de parejas en todo el mundo en 1991. Este método, por sí solo, es poco fiable porque el líquido preseminal, que es secretado por las glándulas de Cowper para lubricar la uretra tras la erección, puede contener espermatozoides que pueden provocar un embarazo. Diversas autoridades sanitarias advierten de la baja o nula eficacia de esta práctica como método anticonceptivo y de prevención de contagio de infecciones de transmisión sexual

Ventajas
Las ventajas del coitus interruptus es que puede ser usado por gente que tiene objeciones o que no tiene acceso a otras formas de anticoncepción. Algunos hombres lo prefieren para evitar cualquier posibilidad de efectos adversos de contraceptivos hormonales en sus parejas.10 Algunas mujeres también prefieren este método sobre la contracepción hormonal para revertir efectos adversos, tales como depresión extrema, cambios de humor, sequedad genital, disminución de la libido y cefaleas, entre otros. No tiene costos monetarios|monedero directos, no necesita aparatos especiales, no tiene efectos colaterales físicos, puede ser practicado sin prescripción médica y no tiene barreras para la estimulación.

Desventajas
Comparadas con los métodos comunes reversibles (DIU, contraceptivos hormonales y preservativos masculinos), el coitus interruptus es el menos efectivo en prevenir el embarazo.5 Como resultado, es también de menor coste/eficacia que muchos métodos más efectivos, pues aunque el método en sí no tiene costo alguno, los usuarios se enfrentan al gasto de un potencial embarazo y nacimiento.
El método es totalmente ineficaz en prevenir infecciones de transmisión sexual como el VIH, ya que el líquido pre eyaculado puede contener virus o bacterias que pueden infectar a la pareja al entrar en contacto con las mucosas. En algunas enfermedades, una reducción del fluido corporal intercambiados durante la relación sexual, puede reducir la probabilidad de enfermedad de transmisión sexual en comparación con el uso de ningún método debido al menor número de patógenos presentes.9
El método puede ser difícil de usar para algunas parejas ya que la interrupción del acto sexual puede dejarlas frustradas o insatisfechas.

Resultado de imagen para coito interrumpido



Temperatura basal

La temperatura basal es la temperatura más baja que alcanza el cuerpo en reposo (normalmente durante el sueño). Mediante el método de la temperatura basal se pueden conocer los días fértiles en el ciclo menstrual de una mujer.
El método de la temperatura basal consiste en registrar en tablas la temperatura corporal a lo largo del ciclo menstrual, lo que permite advertir el desnivel de temperatura −de entre 0,2 y 0,5 grados C.− producido por la secreción de progesterona en el ovario tras la ovulación. Este método sólo diagnostica la fase infértil post ovulatoria. Cuando se añade un cálculo para determinar una fase relativamente infértil preovulatoria, al inicio del ciclo, se trata del método ciclo-térmico.
Es necesario usar un termómetro de galio o galinstan, los cuales son más precisos que los termómetros digitales. Se empieza a tomar la temperatura el 5º día del ciclo, por vía rectal o vaginal durante 3 minutos. Se mide al despertar antes de cualquier actividad, después de haber dormido por lo menos 3 horas. Las variaciones de una hora en la medición se harán constar ya que tomada una hora más tarde la temperatura puede elevarse una décima y una hora más pronto de la habitual disminuir 1 décima. También deberá recordarse lo que pueda afectar la temperatura como una cena notoriamente más o menos abundante, resfriados, toma de alcohol, trasnochar, toma de medicación, cambio de termómetro etc.
Las que tienen turnos nocturnos la observan después del mayor descanso. Cuando una mujer debe levantarse repetidas veces por la noche, deberá descansar una hora antes de medir la temperatura. En caso de búsqueda de embarazo, el primer test solicitado por el especialista suele ser una gráfica de temperatura basal ya que dos niveles de temperatura y la duración del nivel alto son indicativos de ovulación y de calidad del cuerpo amarillo post ovulatorio.

Este es un método anticonceptivo natural.